comentarios
comentario
Antropólogo Enrique Paniagua
Loja, septiembre 2022
Uno de los elementos que resulta llamativo dentro de la propuesta denominada como fusionismo, es su crítica al conceptualismo el cual considera que domina la plástica contemporánea. En este fin, y con la finalidad de poder dar una revisión crítica a la tendencia, debe de evitarse confundir con el modelo ecléctico, el cual ha sido comprendido en mayor dimensión dentro de las artes arquitectónicas, siendo una definición a la hora de poder valorar los modelos estéticos dentro de las artes plásticas contemporáneas, convirtiéndose en un modelo elemental de difícil comprensión por parte del espectador. Esta nueva propuesta que aquí se valora, posee elementos destacados, como la aceptación de los cánones y medios del arte tradicional, algo que puede ayudar a la perduración de la obra en el tiempo y en la comprensión del espectador.
Para poder comprender mejor este modelo, da valor al objeto (la obra); al mensaje que presenta el autor que permite la interpretación por parte del espectador; algo que puede ser comprendido de mejor manera, a la hora de poder evaluar el arte conceptual, en donde lo conceptual es sobre todo una actitud de la que parte el emisor, el pintor; y que se pide al receptor, en función de si la comparte; habrá obra o no. Lo que genera un arte que puede ser considerado como elitista o tecnocrático, por encontrarse enfocado hacia especialistas. Dentro de esta nueva tendencia que aquí se plantea para poder comprender, pueden ir entendiéndose a otros autores contemporáneos que salen del canon marcado, en donde destaca el británico Banksy, quien por medio del arte público y urbano, principalmente el grafiti; da una carga de carácter social a su obra, que llega a una gran cantidad de público.
Todo el movimiento que busca nacer
por medio de este documento, puede ser considerado como un documento con una
finalidad; dar coherencia a la gran mezcla estilística que se genera a lo largo
del arte actual, con una definición que busca dar explicación, a elementos que
muchas veces por ser considerados anti-arte, no son valorados tanto por
artistas como especialistas, siendo este muevo movimiento, un modelo de
valoración.
Suscitadora muestra colectiva de apertura de Movimiento Plástico lojano
“FUSIONISMO”
Como nunca antes ha sucedido en nuestra Loja ancestral, con esta colectiva de artes visuales inicia la existencia, gestión y liderazgo de lo que se constituye en el Primer Movimiento Plástico lojano a favor de la defensa y precautela del principio-tesis aquel, de que la tarea fundamental, prioritaria y específica de todo plástico visual es la de crear belleza a través de su cultivado y competente dominio artístico.
Protagonistas de este acontecimiento expectante e inusitado de lojanidad, son los plásticos: Ángel Aguilar Masaco -proponente; y: Sigifredo Camacho Briceño, Johnny Fabricio Espejo Castro, Víctor Efrén Lima Poma, Paúl Alejandro Armas Valdivieso y Lenin Alfredo Salinas Livisaca, fundadores.
Cabe puntualizar que, a excepción de los maestros Aguilar Masaco y Sigifredo Camacho, quienes cursaròn su academicismo en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Técnica Particular de Loja, los cuatro restantes cursaron las suyas en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Loja. Individual y colectivamente hablando, todos y cada uno de ellos son artistas visuales de consagrado transitar en la dialéctica de la dinámica de las artes plásticas lojanas. Mas, a pesar de que cada uno se identifica por su personal estilo de expresión, así como por sus propias percepciones y valoración del mundo y por sus personales propósitos sémicos, se han comprometido con la incardinación de la Visión y Misión del Movimiento “Fusionismo”, de la inspiración de su Fundador, Ángel Aguilar Masaco, y del reconocimiento y compromiso de ellos, en la cotidiana y persistente expresión plástica lojana.
Lo harán desde su personal trabajo, a sabiendas de que, si bien se tratará de granos de arena, la suma de todos ellos acodalará la tendencia de seguir bregando por mantenerle al quehacer plástico lojano su vocación ancestral y persistente de creador de arte y plasmador de belleza, al igual que lo han sido y continuarán siéndolo también, la creación musical, la literaria en sus diversos géneros, e inclusive la artesanal y gastronómica, elementos insoslayables de lojanidad auténtica y perenne.
Finalmente, es pertinente acotar, como asunto referencial para la reflexión respecto de la identidad e identidades, que, sobre la base de la iniciativa de la constitución del Movimiento Plástico “Fusionismo” se podría también arriesgar e invertir energías y acciones en los demás ámbitos y quehaceres culturales, con la certeza que debemos tener los lojanos de que a través de lo hasta aquí llevado a cabo por nuestros ancestros y de nosotros mismos, nos ha dado y garantizado una identidad como sociedad y como cultura, que es imperioso sustentar, fomentar y proyectar tras la necesidad sentida e impostergable de seguirla, fraguarla, acrecentarla y dimensionarla.
Todo lo dicho está dentro de los posibles inmediatos y mediatos, toda vez que la ciudad de Loja cuenta con significativas infraestructuras institucionales para intentarlo y conseguirlo con creces y logros perdurables. Contamos, entre otras fortalezas de diverso orden, con dos centros universitarios de bellas artes, con un conservatorio y varias academias de música, con academias de Danza y teatro. Contamos con un potencial humano profesionalizado y ya cuajado en la expresión y manifestación competitiva en varios ámbitos del quehacer humano, básicamente: el musical, el plástico, el literario. Con eventos nacionales e internacionales ya consagrados como espacios para la libre expresión, tanto plástica, como musical, literaria, etc.
Es importante mencionar, en el aquí y ahora de esta nota de presentación, la realización en nuestra ciudad del ya establecido Festival Local, Nacional e Internacional de Artes Vivas. Es preciso decirlo de una vez y con el énfasis que se lo merece: los diversos escenarios correspondientes a este Festival, deberían, sin excepción alguna, todos ellos estar colmados de lojanos que se muestren al mundo; y no lo contrario, como está sucediendo hasta ahora.
Por todo lo dicho, sea bienvenido, desde el inicio del camino de su apertura, el Movimiento Plástico Lojano “Fusionismo”. Que sus propósitos le auspicien al quehacer plástico lojano y a la lojanidad misma una marcha fructífera en realizaciones y logros ajustados a los requerimientos de su ancestral y sostenida identidad. Así como hay una identidad musical, literaria, gastronómica y lingüística, entre otras connotaciones, que a paso agigantado y con fortaleza, se consolide también una expresión plástica lojana sobre la base cierta de los sustentos ideológicos, académicos y técnicos de sus dos centros universitarios de artes plásticas; la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Técnica Particular de Loja y la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Loja.
Jaime Enrique Celi Correa,
Loja, agosto de 2022.
fusionismo
Todo artista como creador transcurre en su devenir creativo por una serie de etapas que en una retrospectiva nos indica sus campos de búsquedas formales, iconográficas, simbólicas, etc., y Ángel Aguilar las tiene bien definidas: narrativa-costumbrista; esencial humana; mágica; escenarios; neofigurativa-expresionista, ecléctica-abstracta y actualmente en lo que él denomina fusionismo. Lo interesante de este recorrido es que no existe una involución hacia algo que se pueda considerar anterior y busca siempre impactar con nuevas imágenes que exudan una gran fuerza expresiva, aunque no sean figurativas, como mestizajes de cosas diferentes, es decir, fusiones. Se detiene en un momento para pintarlas, pero las imágenes hablan más allá de ese instante pintado.
Aguilar, necesita explotar, expandirse, unas veces a través de los símbolos que vienen a significar multitud de mensajes, los cuales además se prestan a múltiples interpretaciones; otras veces, trabaja en transiciones formales que manifiestan el carácter pasional de una pintura comprometida; en otras oportunidades, la intención del artista es plasmar los estados de ánimo o el devenir de una naturaleza invadida y contaminada por la falta de escrúpulos humanos. Por algo el propio artista se autodefine como Trotamundos. En definitiva, se ubica donde le da la gana y lejos de las etiquetas porque conoce que cuando algo se convierte en un estereotipo se empobrece inmediatamente, reflexionando para redefinir lo que ya hemos dado por hecho, porque todo puede y debe ser cuestionado.
Respeta la historia del arte y pone límites a algunas tendencias contemporáneas que dicen ser “arte”, sin embargo, reconoce, que: “ni todo es arte, ni todos son artistas”, defendiendo de esta manera el oficio del que piensa y después crea; porque el propio acto de pensar ya es conceptualizar la obra de la misma manera que no existe una escisión entre el arte objetual y conceptual, más bien los dos están implícitamente ligados por la naturaleza de necesitarse. Los entornos representan pues las relaciones evidentes y ocultas en el espacio y el tiempo.
Combinar los temas es enriquecerlos, son fruto de las experiencias personales y cuando existen los dibujos subyacentes o bocetos de prueba, nos muestran que el artista Aguilar piensa como ubicar estas formas en la composición y finalmente se decide sin complejos por hacerlo.
Existen además otros dos temas que son centrales y recurrentes, por una parte el tema de la luz y la perspectiva que, a veces, son alterados de manera intencional creando en el espectador una llamada de atención. En segundo lugar, se redime interpretando la memoria social en la que vive. Ha Ángel Aguilar hay que sentirlo y vivirlo porque no te deja indiferente.
El fusionismo según lo interpreta personalmente, más que como un movimiento homogéneo, es un estilo de pensar no solo el arte sino también la vida y aglutina la capacidad que tengamos de admitir la diversidad y en contra del conceptualismo cerrado y unidireccional. Un artista multifacético que se adapta fácilmente a otras geografías y culturas, convirtiéndose en reflejo de las distintas subjetividades, ya que el fusionismo en un estilo de pensar con mucha diversidad estilística, en definitiva, una manera de ser y existir.