PRESENTACIÓN
“FUSIONISMO” es el concepto que, de conformidad con la percepción que de la dinámica del “quehacer plástico lojano” de los actuales tiempos tiene Ángel Aguilar Masaco, le viene bien para su propósito de “suscitar” y “direccionar” el rumbo del quehacer plástico lojano, al momento, “fiduciario” y “cómplice” de los esnobismos desnaturalizantes y hasta depredadores del más noble y liberador quehacer humano, como lo es la creación artística visual en sus manifestaciones múltiples, básicamente, la plástica escultórica y pictórica.
Considero que, al momento de prologar el bien intencionado proyecto del Maestro Aguilar Masaco de sostener y orientar, a futuro, el quehacer plástico lojano garantizándole su naturalización de actividad humana de propósito y tendencia creacionista, propositiva y suscitadora de conductas y actitudes estéticas cifradas en los convencionalismos ancestrales del equilibrio de formas, cromatismo, texturas, etc. viene bien tener en cuenta y considerar la siguiente sentenciosa estimación de don Hernán Rodríguez Castelo:1 “En el arte como en tantas actividades humanas de alta estima susceptibles de comparación entre quienes las ejecutan, suelen establecerse niveles de bondad o calidad. Ello se acentúa, aún más, cuando la comparación llega a apoyarse en certámenes y a rubricarse con premios, o cuando lo resultados de las apreciaciones comparativas se traducen en las cantidades de dinero con que se adquieren los productos así apreciados. En arte, acaso más que en ningún otro terreno de producción de bienes no utilitarios, se da todo esto. Y a todo ello y en estrecha urdiembre con todo ello, se añade el fenómeno de la crítica de arte. La crítica es una actividad y profesión que entre sus funciones y destrezas tiene la de apreciar y comparar. Los críticos, en el propio tiempo de la obra de arte y los historiadores del arte cuando cierta distancia en el tiempo permite perspectivas más largas y horizontes más anchos contribuyen a fijar en el arte de regiones del planeta o épocas o períodos esos niveles de calidad”.
De principio, especial referencia nos merecen los nombres de los seis protagonistas pioneros del “Fusionismo” plástico lojano. Son ellos: Ángel Aguilar Masaco -proponente; y: Sigifredo Camacho Briceño, Johnny Fabricio Espejo Castro, Víctor Efrén Lima Poma, Paúl Alejandro Armas Valdivieso y Lenin Alfredo Salinas Livisaca, fundadores. Demás está por decir que sus actitudes convergentes en propósito tan sui generis, sin lugar a dudas, son del todo bien intencionadas, a la vez que comprometidas con la precautela y sostenibilidad de la tesis ancestral de que el arte es, ante todo y sobre todo, creación de belleza. En razón de ello, constituye una certeza aquello de que, según el filósofo Martin Heidegger: “La obra de arte te hace ser o te define como artista”, como lo proclama la consigna del slogan del anhelado y buscado Movimiento, reivindicador del propósito originario ancestral de todo quehacer plástico: la “creación de la belleza”.
Es de desear que tan puntuales propósitos y expectativas de los “fundadores” del Movimiento en referencia se encarnen, consoliden y perduren en el oleaje generacional lojano, cada vez más globalizado, alejado y desfigurado de sus identidades.
Jaime Enrique Celi Correa




Arte y sociedad
El
siglo XXI inicia cargado de mensajes latentes y preocupantes hacia la sociedad
actual. La inseguridad, la deshumanización y el antagonismo ideológico se van
acentuando progresivamente. El atentado al World Trade Center de Nueva York
marca un antes y un después en la era contemporánea.
La crisis económica del 2008 tuvo grandes repercusiones en Europa, Estados Unidos y América Latina, tiempo en el cual se cerrarán varias galerías de arte, talleres y recintos a fines. Luego en el 2014 nos llega otra crisis mundial debido a la baja del precio del petróleo, entrando a un gran receso en la actividad económica, afectando considerablemente en el ámbito artístico, sobre todo a los artistas de poca trayectoria. Por otro lado, en esta era digital y de globalización, la sociedad se ha vuelto individualista, existencialista, evasiva; ávida de renovación tecnológica y centrada en la cultura de las redes, donde dicen que “mirar es trabajar”.
Guy Debord, en su libro “La sociedad del espectáculo”; cineasta y escritor, muy adelantado a su tiempo en su libro “La sociedad del espectáculo” manifiesta que esta sociedad ya no tiene contacto con la realidad, sino que lo hace a través de imágenes y símbolos; es decir que la realidad fenomenológica ya no la captamos de la realidad de nuestros sentidos, sino que la hacemos a través de imágenes; luego se da el lenguaje del espectáculo, porque cada individuo percibe a su manera la sociedad, el arte y las cosas que observa a través de una pantalla; y, ¿cómo llegamos a esta sociedad del espectáculo?, por medio del marketing, de los celébritis, curadores, influencer y los medios masivos de comunicación. Por lo tanto, solo somos si nos mostramos en las redes sociales, para ser con el aparecer en la sociedad; convirtiéndose la pantalla en mediador de la vida que estamos viviendo, de una vida sin experiencia donde el dogma “ser es tener y, tener es aparecer”. La pandemia aceleró esta visión de Guy Debord donde observamos más allá de “emprendimientos”, la sobrevivencia, los delivery, y la educación virtual, los creadores de contenido, exposiciones virtuales, conversatorios en la línea, etc. El confinamiento en tiempos de pandemia causó miedo en todo el planeta, la falta de recursos y el recorte de personal en el sistema de salud, entre otros factores; contribuyó para que muchos colegas artistas ya no estén entre nosotros, imágenes muy dramáticas se vio en todo el mundo. Los gobiernos impusieron una serie de medidas que modificaron nuestras costumbres, como el saludo, el distanciamiento, el uso obligatorio de la mascarilla; se determinó cuales actividades humanas eran esenciales y cuáles no, el arte fue excluido de lo esencial; las crisis sociales estaban latentes en la lucha contra nuestras libertades y el racismo, causados por la política, la economía y la libertad. La vida del artista nunca ha sido fácil en ningún país del mundo, no podemos decir que el artista vive mejor en un país del primer mundo que en América latina, igual pasa con las instituciones culturales porque no existen verdaderas políticas de estado para favorecer a los artistas a través de los entes de cultura, esto se reflejó en la pandemia del Covid-19, por lo tanto, fue una etapa difícil y dramática para artistas de todas las ramas del arte. Algunas instituciones, cuyos representantes apáticos, promovían exposiciones virtuales, en algunos casos se llamaban a postular para los fondos concursables con la finalidad de “asistir” a los artistas en medio de la pandemia, los postulantes debían cumplir con algunos requisitos y trámites engorrosos que la gran mayoría no contaban y estaban muy lejos de cumplir; con premeditación se decidía quien debería comer y quien no, mientras que otros administradores de cultura se dieron vacaciones con sueldo. Los medios de comunicación llegaron a utilizar frases vacías como: “los artistas son los únicos que no pueden callar”, el arte nos salvara, etc. William Dereslewies en su libro “La muerte del artista” ya nos prevenía de información sobre la sobrevivencia del artista del siglo XXI, de la era digital, de una sociedad red, de un arte rápido, de mucho arte y artista, donde los creadores luchan para sobrevivir en la era de los millonarios y de la tecnología; nunca hubo tanto arte a bajo costo. Talleres influenciados por teóricos filosóficos como Joseph Beuys que manifiesta que todo es arte”, “todos son artistas”. Para completar todo este sistema de cosas el arte conceptual va tomando fuerza con mayor elocuencia en el presente siglo; de modismo como propuesta anti arte, como en la época del movimiento dadaísta a una tendencia generalizada, donde participan el sistema, las universidades, museos, casas de cultura, casas de subastas, curadores, comisarios y los artistas de la sociedad del espectáculo” que se influencian de la banalidad y la ambición.
Concluyendo así este casi cuarto de siglo, con una crisis social, política, económica y sanitaria, ahora el fantasma de la guerra interimperialista, se hace presente con la invasión de Rusia a Ucrania, una disputa por la cual considera parte de su “zona de influencia” en las que la OTAN y EEUU a la cabeza pretenden ocupar y recuperar su injerencia en esta parte del mundo, donde se avizora la posibilidad del inicio de la Tercera Guerra Mundial como el temor de la utilización de armas atómicas y biológicas; cuando se creía haber superado este monstruo contra la humanidad, sin embargo, está presente; incierto y caótico para este planeta en el que habitamos. Pero no obstante el arte no ha muerto, los artistas no morirán, seguiremos denunciando al mundo en el tiempo y espacio que nos ha tocado vivir.
EL FUSIONISMO, CONTRAPOSICIÓN DEL CONCEPTUALISMO
El conceptualismo irrumpe en 1917, hace más de cien años con la obra “La Fuente” bajo el nombre de R. MUT T. Marcel Duchamp luego de experimentar en varios movimientos artísticos quiso ir más allá con la experimentación, la broma, la burla, la ironía, el troleo. Surgen algunas preguntas en torno a esta “propuesta” ¿La frustración de no encontrar su estilo, le llevó a proponer que los objetos de uso cotidiano, pueden ser arte?, llegó quizás a preguntarse, ¿arte es todo lo que el artista dice que es arte?, o ¿que no es arte?, por lo que plantea un “arte” retiniano, que es puramente visual, plan- tea que se aprende desde la mente; es así como aparece el READY MADE u objeto encontrado. El Dadaísmo nace como una forma de protesta frente a los cánones estéticos establecidos en la época es una rebelión antiarte, contra la belleza eterna, contra la libertad de los principios, contra las leyes de la lógica, por lo tanto, impulsan la libertad, la espontaneidad, la anarquía y lo subversivo.Su estética se afirma en las técnicas mixtas, el collage y todos los materia- les efímeros, con espíritu provocador y escandaloso, pretenden sacudir las conciencias de la sociedad burguesa. Todo aquello fundamentado en las teorías filosóficas de Marcel Duchamp, Man Ray, Hugo Ball, Hans Arp y Tristán Tzara fundador del movimiento En la década de los sesenta Sol Lewitt crea el movimiento conceptual basado fundamentalmente en principios filosóficos de Marcel Duchamp y los fundamentos teóricos del Dadaísmo. Sus principios primordiales fueron redefinir y transformar la idea de arte y la estética visual.
El arte conceptual es eminente- mente filosófico, la Filosofía, la Psicología, la lógica son un instrumento hacia la obra. La verdadera obra de arte no el objeto físico producido por el artista si no que priorizan las ideas y los conceptos, mientras que la manu- factura y ejecución pasan a segundo plano. Lo conceptual es favorecer la reflexión hacia un plano mental, es decir que se fundamentan en la idea y el concepto para justificar la obra, se apoyan en la ironía, en lo absurdo, la sátira, o la polémica en sus manifestaciones; buscando la reflexión, usan textos, imágenes, materiales y objetos cotidianos, fomentan la desmaterialización del arte. Entre los tipos de arte conceptual tenemos: El video arte, la instalación, el Performance, arte objeto, y la fotografía conceptual. Entre los principales fundadores tenemos a: Joseph Kosuth, Joseph Beuys, Marcel Duchamp, entre otros.
Algunos aspectos sobre el conceptualismo:
a) Confunden arte conceptual con arte contemporáneo. Arte con- temporáneo es todo arte creado con talento e inteligencia humana en cada época presente. Sin considerar que al mismo tiempo que se está desarrollando el conceptualismo existen un sin número de tendencias artísticas muy respetables para el arte contemporáneo.
b) En el conceptualismo como esencia ANTIARTE toda producción es efímera, por lo tanto, no deja un lega- do histórico para la humanidad.
c) El arte conceptual es elitista, anárquico, dictatorial y se burla de la sociedad con argumentos antiestéticos.
d) Sus textos son de burla y parodia, son argumentos contradictorios, discursos panfletarios, lo que expresan no se cumple ni en lo teórico ni en lo práctico, sólo confunden al lector, son imposturas con lenguajes artificiales.
e) Sus precios valorativos son inaccesibles, inflados, sobrevalorados y destinados a las elites del arte snob.
f ) Los nuevos artistas neo conceptuales no pueden vivir del arte, al me- nos que estén auspiciados con be- cas, ONG o prestar servicios como promotores culturales, curadores, o comisarios de arte.
g) Todo objeto que sea elegido por un “artista” o esté en un museo o galería mágicamente se convierten en arte.
En consecuencia, el conceptualismo viene sufriendo un profundo rechazo por la crítica especializada como lo es Avelina Lésper denominándolo “el arte VIP” y “el fraude del arte contemporáneo”. Antonio García Villarán lo denomina “HAMPARTE” “El arte de no tener talento”. Mario Vargas Llosa lo denomina “IMPOSTURA” entre otros analíticos del arte Universal. En síntesis, son los argumentos como movimiento, que no concordamos y como lucha de contrarios, inicia el momento de la destrucción de lo ab- surdo y el surgimiento de lo nuevo, el FUSIONISMO. Frente a este panorama nace el movimiento FUSIONISMO con el afán de restaurar, reestructurar, y redefinir los procesos artísticos para el siglo XXI. Entre los objetivos fundamentales que nos impulsa a la creación de este movimiento es: rescatar, incentivar y promover las artes tradicionales; con aporte, dominio técnico y trascendencia; para que cada cultor pueda trans- formar dentro de su creatividad. Así mismo, con la inteligencia humana, pueda dejar un legado histórico a la humanidad; puesto que, como lo están conduciendo al arte, las élites hoy en día, solo quedaran escombros y destrucción. La mejor historia que podemos escribir hoy, para el mañana, es dejar una huella profunda en el tiempo y espacio.




Arte y sociedad
El
siglo XXI inicia cargado de mensajes latentes y preocupantes hacia la sociedad
actual. La inseguridad, la deshumanización y el antagonismo ideológico se van
acentuando progresivamente. El atentado al World Trade Center de Nueva York
marca un antes y un después en la era contemporánea.
La crisis económica del 2008 tuvo grandes repercusiones en Europa, Estados Unidos y América Latina, tiempo en el cual se cerrarán varias galerías de arte, talleres y recintos a fines. Luego en el 2014 nos llega otra crisis mundial debido a la baja del precio del petróleo, entrando a un gran receso en la actividad económica, afectando considerablemente en el ámbito artístico, sobre todo a los artistas de poca trayectoria. Por otro lado, en esta era digital y de globalización, la sociedad se ha vuelto individualista, existencialista, evasiva; ávida de renovación tecnológica y centrada en la cultura de las redes, donde dicen que “mirar es trabajar”.
Guy Debord, en su libro “La sociedad del espectáculo”; cineasta y escritor, muy adelantado a su tiempo en su libro “La sociedad del espectáculo” manifiesta que esta sociedad ya no tiene contacto con la realidad, sino que lo hace a través de imágenes y símbolos; es decir que la realidad fenomenológica ya no la captamos de la realidad de nuestros sentidos, sino que la hacemos a través de imágenes; luego se da el lenguaje del espectáculo, porque cada individuo percibe a su manera la sociedad, el arte y las cosas que observa a través de una pantalla; y, ¿cómo llegamos a esta sociedad del espectáculo?, por medio del marketing, de los celébritis, curadores, influencer y los medios masivos de comunicación. Por lo tanto, solo somos si nos mostramos en las redes sociales, para ser con el aparecer en la sociedad; convirtiéndose la pantalla en mediador de la vida que estamos viviendo, de una vida sin experiencia donde el dogma “ser es tener y, tener es aparecer”. La pandemia aceleró esta visión de Guy Debord donde observamos más allá de “emprendimientos”, la sobrevivencia, los delivery, y la educación virtual, los creadores de contenido, exposiciones virtuales, conversatorios en la línea, etc. El confinamiento en tiempos de pandemia causó miedo en todo el planeta, la falta de recursos y el recorte de personal en el sistema de salud, entre otros factores; contribuyó para que muchos colegas artistas ya no estén entre nosotros, imágenes muy dramáticas se vio en todo el mundo. Los gobiernos impusieron una serie de medidas que modificaron nuestras costumbres, como el saludo, el distanciamiento, el uso obligatorio de la mascarilla; se determinó cuales actividades humanas eran esenciales y cuáles no, el arte fue excluido de lo esencial; las crisis sociales estaban latentes en la lucha contra nuestras libertades y el racismo, causados por la política, la economía y la libertad. La vida del artista nunca ha sido fácil en ningún país del mundo, no podemos decir que el artista vive mejor en un país del primer mundo que en América latina, igual pasa con las instituciones culturales porque no existen verdaderas políticas de estado para favorecer a los artistas a través de los entes de cultura, esto se reflejó en la pandemia del Covid-19, por lo tanto, fue una etapa difícil y dramática para artistas de todas las ramas del arte. Algunas instituciones, cuyos representantes apáticos, promovían exposiciones virtuales, en algunos casos se llamaban a postular para los fondos concursables con la finalidad de “asistir” a los artistas en medio de la pandemia, los postulantes debían cumplir con algunos requisitos y trámites engorrosos que la gran mayoría no contaban y estaban muy lejos de cumplir; con premeditación se decidía quien debería comer y quien no, mientras que otros administradores de cultura se dieron vacaciones con sueldo. Los medios de comunicación llegaron a utilizar frases vacías como: “los artistas son los únicos que no pueden callar”, el arte nos salvara, etc. William Dereslewies en su libro “La muerte del artista” ya nos prevenía de información sobre la sobrevivencia del artista del siglo XXI, de la era digital, de una sociedad red, de un arte rápido, de mucho arte y artista, donde los creadores luchan para sobrevivir en la era de los millonarios y de la tecnología; nunca hubo tanto arte a bajo costo. Talleres influenciados por teóricos filosóficos como Joseph Beuys que manifiesta que todo es arte”, “todos son artistas”. Para completar todo este sistema de cosas el arte conceptual va tomando fuerza con mayor elocuencia en el presente siglo; de modismo como propuesta anti arte, como en la época del movimiento dadaísta a una tendencia generalizada, donde participan el sistema, las universidades, museos, casas de cultura, casas de subastas, curadores, comisarios y los artistas de la sociedad del espectáculo” que se influencian de la banalidad y la ambición.
Concluyendo así este casi cuarto de siglo, con una crisis social, política, económica y sanitaria, ahora el fantasma de la guerra interimperialista, se hace presente con la invasión de Rusia a Ucrania, una disputa por la cual considera parte de su “zona de influencia” en las que la OTAN y EEUU a la cabeza pretenden ocupar y recuperar su injerencia en esta parte del mundo, donde se avizora la posibilidad del inicio de la Tercera Guerra Mundial como el temor de la utilización de armas atómicas y biológicas; cuando se creía haber superado este monstruo contra la humanidad, sin embargo, está presente; incierto y caótico para este planeta en el que habitamos. Pero no obstante el arte no ha muerto, los artistas no morirán, seguiremos denunciando al mundo en el tiempo y espacio que nos ha tocado vivir.
EL FUSIONISMO, CONTRAPOSICIÓN DEL CONCEPTUALISMO
El conceptualismo irrumpe en 1917, hace más de cien años con la obra “La Fuente” bajo el nombre de R. MUT T. Marcel Duchamp luego de experimentar en varios movimientos artísticos quiso ir más allá con la experimentación, la broma, la burla, la ironía, el troleo. Surgen algunas preguntas en torno a esta “propuesta” ¿La frustración de no encontrar su estilo, le llevó a proponer que los objetos de uso cotidiano, pueden ser arte?, llegó quizás a preguntarse, ¿arte es todo lo que el artista dice que es arte?, o ¿que no es arte?, por lo que plantea un “arte” retiniano, que es puramente visual, plan- tea que se aprende desde la mente; es así como aparece el READY MADE u objeto encontrado. El Dadaísmo nace como una forma de protesta frente a los cánones estéticos establecidos en la época es una rebelión antiarte, contra la belleza eterna, contra la libertad de los principios, contra las leyes de la lógica, por lo tanto, impulsan la libertad, la espontaneidad, la anarquía y lo subversivo.Su estética se afirma en las técnicas mixtas, el collage y todos los materia- les efímeros, con espíritu provocador y escandaloso, pretenden sacudir las conciencias de la sociedad burguesa. Todo aquello fundamentado en las teorías filosóficas de Marcel Duchamp, Man Ray, Hugo Ball, Hans Arp y Tristán Tzara fundador del movimiento En la década de los sesenta Sol Lewitt crea el movimiento conceptual basado fundamentalmente en principios filosóficos de Marcel Duchamp y los fundamentos teóricos del Dadaísmo. Sus principios primordiales fueron redefinir y transformar la idea de arte y la estética visual.
El arte conceptual es eminente- mente filosófico, la Filosofía, la Psicología, la lógica son un instrumento hacia la obra. La verdadera obra de arte no el objeto físico producido por el artista si no que priorizan las ideas y los conceptos, mientras que la manu- factura y ejecución pasan a segundo plano. Lo conceptual es favorecer la reflexión hacia un plano mental, es decir que se fundamentan en la idea y el concepto para justificar la obra, se apoyan en la ironía, en lo absurdo, la sátira, o la polémica en sus manifestaciones; buscando la reflexión, usan textos, imágenes, materiales y objetos cotidianos, fomentan la desmaterialización del arte. Entre los tipos de arte conceptual tenemos: El video arte, la instalación, el Performance, arte objeto, y la fotografía conceptual. Entre los principales fundadores tenemos a: Joseph Kosuth, Joseph Beuys, Marcel Duchamp, entre otros.
Algunos aspectos sobre el conceptualismo:
a) Confunden arte conceptual con arte contemporáneo. Arte con- temporáneo es todo arte creado con talento e inteligencia humana en cada época presente. Sin considerar que al mismo tiempo que se está desarrollando el conceptualismo existen un sin número de tendencias artísticas muy respetables para el arte contemporáneo.
b) En el conceptualismo como esencia ANTIARTE toda producción es efímera, por lo tanto, no deja un lega- do histórico para la humanidad.
c) El arte conceptual es elitista, anárquico, dictatorial y se burla de la sociedad con argumentos antiestéticos.
d) Sus textos son de burla y parodia, son argumentos contradictorios, discursos panfletarios, lo que expresan no se cumple ni en lo teórico ni en lo práctico, sólo confunden al lector, son imposturas con lenguajes artificiales.
e) Sus precios valorativos son inaccesibles, inflados, sobrevalorados y destinados a las elites del arte snob.
f ) Los nuevos artistas neo conceptuales no pueden vivir del arte, al me- nos que estén auspiciados con be- cas, ONG o prestar servicios como promotores culturales, curadores, o comisarios de arte.
g) Todo objeto que sea elegido por un “artista” o esté en un museo o galería mágicamente se convierten en arte.
En consecuencia, el conceptualismo viene sufriendo un profundo rechazo por la crítica especializada como lo es Avelina Lésper denominándolo “el arte VIP” y “el fraude del arte contemporáneo”. Antonio García Villarán lo denomina “HAMPARTE” “El arte de no tener talento”. Mario Vargas Llosa lo denomina “IMPOSTURA” entre otros analíticos del arte Universal. En síntesis, son los argumentos como movimiento, que no concordamos y como lucha de contrarios, inicia el momento de la destrucción de lo ab- surdo y el surgimiento de lo nuevo, el FUSIONISMO. Frente a este panorama nace el movimiento FUSIONISMO con el afán de restaurar, reestructurar, y redefinir los procesos artísticos para el siglo XXI. Entre los objetivos fundamentales que nos impulsa a la creación de este movimiento es: rescatar, incentivar y promover las artes tradicionales; con aporte, dominio técnico y trascendencia; para que cada cultor pueda trans- formar dentro de su creatividad. Así mismo, con la inteligencia humana, pueda dejar un legado histórico a la humanidad; puesto que, como lo están conduciendo al arte, las élites hoy en día, solo quedaran escombros y destrucción. La mejor historia que podemos escribir hoy, para el mañana, es dejar una huella profunda en el tiempo y espacio.
F U S I O N I S M O




“Debemos defender a los verdaderos artistas de los ataques que sufren por parte de simples aficionados que usurpan el espacio público y se burlan del difícil trabajo de educación cultural de la ciudadanía, con sus obras chapuceras de mal arte y con sus actuaciones de grotesca conducta y falsa estética”.
Decreto 349 - Ministerio de Cultura de Cuba.
Las artes plásticas del siglo XX nos han dejado un formidable legado y aporte a la cultura universal a través de las difíciles movimientos y vanguardias artísticas. A inicio de los ochenta, los diferentes movimientos artísticos casi habían llegado a su final, persistían a un el Pop Art, el Op art, el cinetismo, el minimalismo y el hiperrealismo. Surge también la llamada Posmodernidad caracterizada por el retorno a la figuración, al eclecticismo de los lenguajes y aparecen numerosos “neos” como el neo geometrismo, neo figuración, neo conceptualismo, expresados en grandes formatos y el tratamiento libre de color, concluyendo así una serie de “ismos” que han transcurrido durante el Siglo XX. Ya en las primeras décadas del siglo XXI, se ve llanamente un retorno con mayor fuerza al neo realismo e hiperrealismo, la abstracción y el neo conceptualismo, esto me lleva a señalar que en la actualidad el arte está dividido en tres estilos casi antagónicos:
1.- el arte ancestral, basado en las manifestaciones culturales, propios de los pueblos, con sus signos y símbolos referentes en cada cultura de su nación.2.-
2.- el neo conceptual, basado en las nuevas tecnologías y medios digitales, con amplio abanico de propuestas, como es el arte (V.I.P.), video, instalación, performance y los multimedia.
3.- el eclético, que viene ser el FUSIONISMO que selecciona y fusiona la iconografía e iconología de los diferentes movimientos artísticos y autores, más la semiótica y propuesta del nuevo creador fusionista.
En este contexto analítico del arte universal irrumpe el colectivo creador y fundador, con argumentos suficientes que nos impulsa a la creación del nuevo movimiento artístico plástico y visual contemporáneo denominado “FUSIONISMO”, movimiento en el cual los artistas tiene otra alternativa propositiva frente a los modismos que sugestionan y confunden; y, para que la sociedad pueda juzgar en el ámbito del arte universal.
Entre los objetivos fundamentales que nos impulsó a la creación de este nuevo movimiento es: rescatar, incentivar y promover las artes tradicionales; con aporte, dominio técnico y trascendencia; para que las nuevas generaciones cultiven un verdadero arte y cada autor pueda transformar dentro de su creatividad. Así mismo, con la inteligencia humana podamos dejar un legado histórico a la humanidad, puesto que, como lo están conduciendo al arte a las élites de hoy en día, solo quedaran escombros, “intelectualismo” y destrucción. La mejor historia que podamos escribir hoy, para el mañana, es dejar una huella en el tiempo y espacio que nos ha tocado vivir.
Lic. Ángel B. Aguilar.

Reseña y Proyección Histórica
Las artes plásticas del siglo XX nos han dejado un inconmensurable aporte al arte y a la cultura universal a través de los diferentes movimientos y vanguardias artísticas.Entre los principales movimientos tenemos: impresionismo, expresionismo, cubismo, futurismo, fauvismo, dadaísmo, surrealismo, abstraccionismo, constructivismo, suprematismo, informalismo, Pop Art, Opart, cinetismo, conceptualismo, hiperrealismo y minimalismo.
A inicios de los ochenta, tiempo en que el maestro Ángel Aguilar se inicia como artista plástico, los diferentes movimientos artísticos y vanguardistas casi habían llegado a su final, persistían aun el arte Pop Art, el Op Art, el cinetismo, el minimalismo, el neo conceptualismo y el Hiperrealismo, concluyendo así una serie de “ismos” que han trans- currido durante el siglo XX. A partir de los ochenta, surge también la llamada posmodernidad caracterizada por el retorno a la figuración al eclecticismo de los lenguajes y aparecen numerosos “neos” como el neo conceptualismo, neo figuración y neo geometrismo expresados en grandes formatos y el tratamiento libre del color.
Para finales de la década de los noventa resulta difícil establecer unos criterios teóricos en torno a los cuales se puedan dirigir los artistas, quizás sea la palabra “Eclecticismo”, (dicen los teóricos) la que mejor defina el momento artístico de ese período, ya que la diversidad de estilos y tendencias es enorme, desde las más conceptuales hasta las que ven en la propia pintura la última finalidad del arte. Este eclecticismo, esta ausencia de una tendencia dominante, conduce al rechazo de la homogeneidad y a una valoración del artista como personalidad única y claramente diferenciable del resto. La misma diversidad se observa en cuanto a técnicas y temas a tratar.
Ya en las primeras décadas del siglo XXI, se ve claramente un retorno con mayor fuerza al neorrealismo e hiperrealismo, la abstracción y el neo conceptualismo, esto me lleva a señalar que en la actualidad el arte está dividido en tres estilos casi antagónicas: el ecléctico que vendrá a ser el Fusionista que mezcla y selecciona lo mejor de los diferentes movimientos y autores; el neo conceptual, con un amplio abanico de propuestas como es el arte VIP, ready made, la fotografía, los multimedia, etc. Y, el arte ancestral, basado en las manifestaciones culturales propias de un pueblo con sus signos y símbolos referentes a la nación. Para entrar en la sexta etapa de su pintura, tuvo que reflexionar profundamente, porque no quería regresar a su pasado pictórico. Si se hace un análisis técnico su obra empieza con un realismo a veces académico y va progresando hacia una deformación que posteriormente deviene en abstracción figurativa. Por este motivo decidió entrar a una etapa eclética abstracta, argumentada, seleccionando lo mejor de sus etapas, con toda esa semiótica de signos y símbolos, de colores y formas propias de sus propuestas y con una expresividad abstracta; en otras palabras, presentar algo nuevo para sí mismo y la sociedad.En el año 2010 empieza con su nueva etapa denominada “Ecléctica Abstracta” con una exposición renovada de color, textura y un amplio contenido filosófico hacia un nuevo movimiento plástico y visual de manera inicial